Poblaciones callejeras, entre violencia y adicciones

Poblaciones callejeras, entre violencia y adicciones

Ante los recientes hechos de violencia contra personas en situación de calle en la Ciudad de México, la Asamblea Legislativa, exhortó a las autoridades capitalinas para que castiguen a los responsables de estos hechos.

Rebeca Peralta, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, señaló que se tienen registros de aporofobia, es decir, odio, miedo y rechazo a las personas en pobreza.

La funcionaria destacó que en septiembre de este año, se contabilizaron cuatro ataques a personas en situación vulnerable en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Una de las víctimas terminó con quemaduras de primer y segundo grado en un 35 por ciento de su cuerpo. Mientras que las tres en fueron agredidas y lesionadas por quemaduras.

Por otro lado, la última Encuesta Nacional de Adicciones, señala que cerca del 1 por ciento de los mexicanos habían probado los inhalables.

Con base en lo anterior, un recuento propio de la asociación civil Caracol, indica que en 2016 murieron por causa de las drogas al menos 31 personas en situación de calle en la Ciudad de México.

Asimismo, el Comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, advirtió que: “Hemos encontrado chavos de cinco hasta 10 años de edad que están haciendo consumo importante de drogas y la mayoría, no todos, son niños en situación de calle que deben de atenderse a la brevedad por parte de las autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y otras dependencias afines”.

Poblaciones Callejeras

En 2017 en el programa de Poblaciones Callejeras sigue haciendo escucha social con las personas que viven en las calles para profundizar en sus problemáticas y conocer con más detalle las condiciones y dinámicas de las poblaciones callejeras.

La escucha social es la herramienta metodológica que ocupamos para explorar, contener y detonar demandas de servicios que inciden en el proceso de habilitación social, reconocimiento y ejercicio de sus derechos y es facilitada a través de un red interinstitucional que se está construyendo en un proceso colaborativo. La escucha social además nos permite recolectar información para conocer los elementos estructurantes de la vida en calle y los temas asociados.

El diagnóstico integral también nos llevó a proponer la creación de un Observatorio de Poblaciones Callejeras, pues resulta esencial la generación de información de este sector vulnerable ante la invisibilización y criminalización de las cuales son blanco.

Finalmente, el Programa de Poblaciones Callejeras se planteó desde el inicio la necesidad de favorecer la colaboración con otros organismos y con la comunidad local, lo que puede mejorar la calidad de vida de los distintos grupos de poblaciones callejeras, una hipótesis que sigue siendo vigente a dos años de su construcción.

¡Compártenos!
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.